Este sábado 4 de octubre de 2025, la Hermandad de los Escolapios de Granada vivirá una jornada histórica con la celebración de la Solemne Procesión Extraordinaria en honor a María Santísima del Mayor Dolor, con motivo del XXV aniversario de la peregrinación a la Basílica de San Pedro del Vaticano.
La imagen titular recorrerá en procesión solemne las principales calles de la feligresía, en un itinerario extenso y simbólicamente cargado, que rememora aquel acontecimiento que en el año 2000 unió a Granada con Roma, al llevar su devoción hasta la sede del cristianismo universal. Esta efeméride cobra especial sentido en el marco de la vida cofrade de la ciudad, donde pocas imágenes han tenido el privilegio de realizar una peregrinación internacional de esa magnitud.
La procesión partirá a las 17:15 horas desde la Iglesia de San José de Calasanz, sede canónica de la Hermandad de los Escolapios, ubicada en el barrio del Realejo, y se prolongará hasta las 23:00 horas aproximadamente, en una jornada que reunirá a numerosos hermanos, cofrades y fieles granadinos.
Recorrido devocional por el corazón cofrade de Granada
El itinerario de esta procesión extraordinaria ha sido cuidadosamente diseñado para rendir homenaje a la trayectoria de la hermandad y conectar espiritualmente con algunas de las instituciones más representativas de la religiosidad granadina. El cortejo realizará tres estaciones destacadas ante hermandades significativas: la Hermandad Patronal de la Virgen de las Angustias, la Hermandad de las Penas y la Archicofradía del Rosario, además de otros enclaves de alto valor patrimonial.
El recorrido previsto incluye puntos como el Puente Romano, la Carrera de la Virgen, la Plaza de Mariana Pineda, el entorno de San Matías y el Convento de San José de las Carmelitas Descalzas, antes de llegar a la Iglesia de Santa Cruz La Real, sede de la Archicofradía del Rosario. En cada estación, se rezarán oraciones conmemorativas que conectan el pasado y el presente de la hermandad.
Uno de los momentos más esperados del recorrido será el paso por la Basílica de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, donde está previsto que el cortejo llegue hacia las 18:15 horas para realizar una breve parada con rezo comunitario. Otra parada destacada será la Iglesia Imperial de San Matías y posteriormente el rezo conjunto ante la Archicofradía del Rosario y otras hermandades del barrio de Santo Domingo, en un enclave cargado de historia y simbolismo dominico.
Este itinerario ha sido diseñado no solo para facilitar la fluidez del cortejo y el acceso de los fieles, sino también para visibilizar los lazos de fraternidad entre distintas corporaciones nazarenas de la ciudad.
Un cuarto de siglo de fe y música junto al Mayor Dolor
Desde entonces, la devoción al Mayor Dolor ha crecido notablemente, y su vinculación con la comunidad escolapia ha convertido a esta hermandad en una de las más activas a nivel formativo, litúrgico y social en la ciudad.
La imagen, de gran carga expresiva, es una de las Dolorosas más reconocidas en el ámbito cofrade granadino, y su paso por las calles despierta siempre una profunda emoción entre los fieles. Este sábado, el acompañamiento musical correrá a cargo de la Asociación Musical San Isidro de Armilla, que pondrá sonido a una jornada que se anticipa emocionante y solemne a partes iguales.
Con actos como este, Granada vuelve a situar su patrimonio cofrade en el centro de la vida religiosa y cultural de la ciudad. Lejos de limitarse a la Semana Santa, las hermandades granadinas aprovechan ocasiones extraordinarias para poner en valor sus hitos históricos, como es el caso del XXV aniversario de la peregrinación a Roma.
Este tipo de salidas procesionales tienen también una importante función de proyección turística y cultural, pues atraen a visitantes y fotógrafos, devotos y curiosos, que se suman a las filas de espectadores. En una ciudad que combina tradición y belleza patrimonial, eventos como este consolidan a Granada como un referente del culto mariano en Andalucía.
El mayor dolor, como símbolo mariano, representa en la imaginería cristiana el sufrimiento compartido por la Virgen en la Pasión de Cristo. Es, también, un eco de las penas humanas contemporáneas, ante las cuales muchos fieles encuentran consuelo en su mirada serena y su paso pausado. Esta procesión, por tanto, no solo es memoria, es presente vivo de una fe que camina por las calles de Granada.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es