El director y animador granadino Manuel Sicilia ha dado a conocer los detalles del cortometraje creado para respaldar la candidatura de Granada como Capital Europea de la Cultura en 2031. La pieza, concebida como una alternativa innovadora frente a las habituales presentaciones institucionales, busca conectar con el jurado y con la ciudadanía a través de la emoción.
Sicilia explica que la idea surgió tras constatar que las presentaciones del pasado, más formales y centradas en aspectos técnicos o visuales previsibles, no siempre lograban generar un impacto duradero. En esta ocasión, el equipo creativo quiso proponer algo diferente, capaz de llegar “de forma directa y emotiva”.
Los 174 municipios de Granada se unen por la Capitalidad Cultural Europea
El cineasta defiende que la emoción es el camino más eficaz para transmitir un mensaje cultural: “Cuando quieres enseñar algo, en lugar de ir por la vía directa, tienes que llegar por la emotividad”. Esta convicción llevó a presentar una historia íntima y simbólica, que entusiasmó a los responsables de la candidatura y que ha generado ya reacciones muy positivas en quienes han podido ver fragmentos preliminares.
Línea estética muy marcada
El cortometraje gira en torno a una joven granadina muy arraigada a su ciudad, apasionada por su trabajo en la Alhambra y por las leyendas que rodean al monumento. Sin embargo, un problema personal la sitúa ante la posibilidad de tener que marcharse de Granada. En ese conflicto aparece la idea del tesoro, inspirada en uno de los relatos legendarios de la Alhambra y en referencias literarias de Washington Irving. El proyecto combina así realidad y fantasía, tradición y mirada contemporánea, con un enfoque narrativo que busca hablar no solo de Granada, sino de desafíos comunes a muchas ciudades y a muchas personas.
El cortometraje, que tendrá una duración aproximada de once minutos, se encuentra en su fase final de producción y, según Sicilia, estará terminado antes de que concluya el año. El equipo prepara dos versiones distintas, una pensada específicamente para reforzar el dossier de la capitalidad cultural y otra concebida como pieza independiente para festivales y circuitos de exhibición. Aunque comparten esencia, la versión destinada a la candidatura se centra más en transmitir los valores que se quieren destacar ante el jurado, mientras que la versión libre busca la experiencia cinematográfica plena, enfocada en el disfrute del espectador.
El director ha comparado este nuevo trabajo con su reciente cortometraje Stella, también ambientado en Granada y relacionado con el acelerador de partículas de la ciudad. A pesar de tratar un tema científico, Stella ha logrado un notable recorrido en festivales gracias a su aproximación emocional.
Visión de Granada desde la emoción, identidad y niñez
Más allá de su función promocional, el cortometraje propone una lectura emocional sobre Granada. Desde alusiones al aceite de oliva o al cielo azul hasta el imaginario de los bandoleros y las historias transmitidas entre generaciones. También subraya el valor de representar problemáticas reales, como la necesidad que muchas personas sienten de marcharse de su tierra, especialmente en Andalucía, y de hacerlo sin edulcorar la realidad.
Asimismo, resalta el uso de una perspectiva cercana a la infancia. La protagonista recorre la ciudad con una energía que recuerda a la manera en que se exploran los lugares durante los primeros años de vida, corriendo por las calles, descubriendo rincones y sintiendo cada espacio como propio. Este enfoque aporta ternura y un punto nostálgico que contribuye a reforzar el mensaje del corto, mostrar una Granada viva, emotiva y ligada a la identidad de quienes la habitan.
Los granadinos podrán firmar su adhesión a la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031
El apoyo al acento andaluz es otro de los aspectos especialmente valorados, al entenderse como un gesto de respeto y reivindicación cultural.
Sicilia insiste en que el corto no solo habla de Granada, sino también de problemas y emociones universales. El personaje de Elvira “podría ser cualquier chica” y la ciudad “podría ser cualquier ciudad”, afirma, destacando así el alcance simbólico del relato. Aun así, reivindica que la candidatura debe sostenerse en lo genuino, en la cultura local, en la verdad de las personas que viven en la ciudad y en la capacidad de emocionar desde lo propio.
El director prevé que la presentación oficial del corto terminado se realice a finales de año, previsiblemente en Madrid, mientras que la versión libre podrá verse a principios del próximo año. La expectación generada en torno a la pieza, sumada al entusiasmo mostrado por quienes han visto los primeros fragmentos, refuerza la apuesta del equipo por un formato narrativo y artístico que busca diferenciar a Granada en su camino hacia la capitalidad cultural de 2031.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es