El Ayuntamiento de Granada ha inaugurado este miércoles las Jornadas Europeas de Ciudades Culturales, un foro de diálogo y aprendizaje compartido que pone el foco en la cultura como motor de cohesión, desarrollo y transformación social.
El encuentro reúne a responsables políticos, técnicos y expertos procedentes de varias capitales europeas de la cultura, entre ellas Breslavia, Graz y Lovaina, además de Victoria, en Malta, ciudad que también opta al título en 2031.
El concejal de Cultura y Turismo de Granada, Juan Ramón Ferreira, fue el encargado de inaugurar oficialmente las jornadas junto a la catedrática de la Universidad de Granada y coordinadora de la Alianza Arqus, Dorothy Kelly. Ambos subrayaron el carácter estratégico de este encuentro, concebido no solo como un espacio de intercambio profesional, sino como una plataforma para consolidar la candidatura de Granada a Capital Europea de la Cultura 2031.
La ‘carrera’ de Granada y diez candidatas más a Capital Cultural Europea 2031
Ferreira destacó que “Granada quiere situarse en el centro del debate cultural europeo”, y que la aspiración de la ciudad pasa por “construir una candidatura basada en la cooperación, el conocimiento compartido y la participación ciudadana”.
“Granada quiere ser un punto de encuentro entre culturas, una ciudad que inspire, aprenda y lidere desde la fuerza transformadora de la cultura. Nuestra ambición es una Granada más abierta, inclusiva y creativa, donde la cultura esté en el corazón de la vida urbana y en la estrategia de desarrollo económico y social”, subrayó Ferreira.
Mesas redondas, conferencias y experiencias compartidas
Las Jornadas Europeas de Ciudades Culturales se desarrollan en distintos espacios de la ciudad con un formato que combina sesiones técnicas, debates y encuentros abiertos al público.
Durante la mañana, las actividades se celebran en el Salón de Comisiones del Ayuntamiento, mientras que por la tarde las propuestas se trasladan al Centro Federico García Lorca, un espacio simbólico de la vida cultural granadina.
El programa incluye mesas redondas, conferencias y diálogos con representantes de las ciudades invitadas, que comparten sus experiencias sobre la organización, gestión e impacto de sus capitalidades culturales. La sesión inaugural contó con una mesa protagonizada por Breslavia, capital europea de la cultura en 2016, con la participación de Dominika Kawalerowicz y la doctora Kamila Kamińska, de la Universidad de Breslavia.
El debate fue moderado por Pilar Tassara y Dorothy Kelly, integrantes del equipo técnico de Granada 2031, y se centró en los retos y aprendizajes que supuso para la ciudad polaca gestionar un proyecto cultural de alcance europeo.
En los próximos días, el ciclo continuará con la participación de Lovaina, Graz y Victoria, que ofrecerán sus perspectivas sobre los desafíos contemporáneos de la gestión cultural urbana. Las sesiones están abiertas al público y buscan implicar a la ciudadanía en la reflexión sobre el futuro cultural de Granada.
El Ayuntamiento ha señalado que estas jornadas no solo fortalecen la dimensión internacional de la candidatura, sino que también permiten tejer alianzas y sinergias con otras ciudades europeas, intercambiando experiencias sobre modelos de gobernanza, sostenibilidad y participación.
Candidatura basada en la cooperación e innovación cultural
Las jornadas se enmarcan dentro de la estrategia de internacionalización del proyecto Granada 2031, que aspira a convertir a la ciudad en Capital Europea de la Cultura. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento y el Consorcio organizador buscan reforzar la dimensión europea del proyecto y visibilizar su compromiso con la cooperación transnacional y la sostenibilidad cultural.
Según el comunicado municipal, el objetivo principal es identificar buenas prácticas que integren la cultura en las políticas urbanas y fomentar su papel como motor de innovación y cohesión social. La cultura, explican, debe concebirse como un elemento transversal de desarrollo, capaz de generar empleo, identidad y bienestar colectivo.
Los granadinos podrán firmar su adhesión a la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031
El concejal Ferreira remarcó que la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031 representa “una oportunidad para transformar Granada desde dentro, apostando por una cultura viva y participativa que llegue a todos los barrios y colectivos”.
El Consorcio Granada 2031 prevé continuar organizando en los próximos meses nuevos encuentros internacionales, talleres con agentes culturales locales y foros ciudadanos que contribuyan a diseñar un proyecto integrador y representativo.
Más noticias de 101TV en las redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es