El tiempo:
101TV

Un ciclo conecta a Federico García Lorca con el flamenco a través de cine, música y artes vivas

Presentación del ciclo F.G.L. Flamenco García Lorca

El ciclo ‘F.G.L.: Flamenco García Lorca’ es una propuesta cultural que se desarrollará en Granada entre 2025 y 2027 con actividades basadas en el cine, la música y las artes vivas.

Este proyecto explora los vínculos entre la figura del poeta granadino y el flamenco, entendido no sólo como un arte musical, sino como un espacio político, artístico y cultural.

Durante la presentación de este ciclo este martes, en el Centro Lorca, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, ha subrayado que «no es solo un homenaje a Federico, sino un diálogo vivo entre su obra y el flamenco». «Granada aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura 2031 y este proyecto nos recuerda que la universalidad de Lorca y la fuerza del arte jondo son claves para mostrar al mundo la identidad cultural de nuestra ciudad», ha señalado.

La primera parte de la programación del ciclo ‘F.G.L.: Flamenco García Lorca’ tendrá lugar del 10 al 12 de septiembre de 2025 en el Centro Federico García Lorca, coincidiendo con la celebración de la I Bienal de Flamenco de Granada. Durante estos tres días, la capital será escenario de un intenso calendario de actividades agrupadas en cuatro estancias principales: Estampas, Trovos, Guitarra y Revista.

Todas ellas ofrecen un acercamiento diferente a la relación entre Lorca y el flamenco, pero comparten un mismo espíritu de diálogo entre tradición, vanguardia y creación contemporánea.

127 años del nacimiento de Federico García Lorca: el poeta que sigue inspirando a los artistas del presente

Ciclo Estampas, dedicado al cine

El ciclo Estampas estará dedicado al cine. Comisariado por el guionista y director Luis E. Parés, actualmente responsable de la Cineteca Matadero en Madrid, reunirá un total de nueve películas que evocan el flamenco, la vanguardia plástica y la mirada lorquiana.

Entre los títulos programados figuran ‘Gitans d’Espagne’ (Joan Castanyer, 1945), ‘Aguaespejo granadino’ (José Val del Omar, 1953-55) o ‘Lorca y el flamenco’ (‘Rito y geografía del cante’, 1973). Las proyecciones se repartirán a lo largo de las tres jornadas, explorando la representación del mundo gitano, los experimentos visuales de la vanguardia y la huella de Lorca en las artes escénicas y audiovisuales.

Ciclo Trovos reunirá a artistas flamencos

El ciclo Trovos reunirá a destacados artistas flamencos y creadores de otras disciplinas con el fin de propiciar encuentros abiertos al público en forma de conversaciones, conciertos o ‘performances’. El 10 de septiembre, la coreógrafa Luz Arcas, directora de la compañía La Phármaco, dialogará con el investigador y renovador del relato flamenco José Luis Ortiz Nuevo.

El 11 de septiembre, el guitarrista y productor Raúl Refree se encontrará con el maestro flamenco Alfredo Lagos. Finalmente, el 12 de septiembre, el creador audiovisual Daniel Alonso compartirá escenario con la cantaora Rocío Márquez, una de las artistas más innovadoras de la escena actual.

El apartado Guitarra invita a distintos intérpretes a tocar la guitarra de Federico García Lorca, un instrumento histórico custodiado en la Huerta de San Vicente. Si en el mes de junio fue Dani de Morón quien inauguró este ciclo, en esta ocasión serán Raúl Refree -10 de septiembre-, Alfredo Lagos -11 de septiembre- y Emilio Caracafé -12 de septiembre- los encargados de «dar vida a las cuerdas del poeta, en un gesto que simboliza la conexión íntima entre su figura y el flamenco».

El bloque Revista constituye la primera entrega de una serie de publicaciones que acompañarán al programa a lo largo de los próximos años. Bajo el diseño de Filiep Tacq, esta primera edición reunirá textos inéditos o poco conocidos, entre ellos ‘El cante jondo, cantaores y bailaores españoles de Ramón Gómez de la Serna’, junto a escritos e imágenes de autores y artistas como Salvador Dalí, José Heredia Maya, Francis Picabia, Vicente Escudero o el propio Federico García Lorca. Se trata de una apuesta editorial que refuerza el carácter de investigación y creación del proyecto.

El concejal de Cultura ha señalado, además, que «Granada es hoy punto de encuentro de tradición, vanguardia e investigación». «Con este programa reforzamos nuestro compromiso con una cultura abierta, contemporánea y enraizada en lo mejor de nuestra memoria. El flamenco y Lorca, juntos, nos enseñan cómo una tradición local puede ser universal», ha añadido.

‘F.G.L.: Flamenco García Lorca’ hasta 2027

Más allá de las actividades de septiembre, ‘F.G.L.: Flamenco García Lorca’ continuará desarrollándose hasta 2027 con congresos, exposiciones, ciclos de cine, artes vivas y programas de música en diferentes espacios, museos y centros de arte de Granada.

Entre las próximas citas destaca el congreso internacional Reunión, previsto para noviembre, que reunirá a investigadores estatales e internacionales con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la relación entre el poeta y el flamenco.

Más noticias de 101TV en las redes sociales: InstagramFacebookTik Tok o X. Puedes ponerte en contacto con nosotros en el correo informativos@101tv.es

Otras noticias de interés

Familiares reciben los restos de Francisco Ruiz y Fermín Roldán, exhumados en el Barranco de Víznar

101 TV

A disposición judicial por tener a dos caballos desnutridos y entre basuras en Cádiar

101 TV

Detenido un joven con un arma que buscaba al autor de un apuñalamiento en Granada

101 TV